29 de octubre de 2007

Definición:


El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales únicamente se presenta diarrea y esto es lo característico en los niños.

Mientras que el cólera es una enfermedad rara en los Estados Unidos, las personas con riesgo de contraer la enfermedad incluyen aquellas que viajen a países en los que se presentan brotes y las personas que consumen mariscos crudos o mal cocinados de aguas tibias costeras, sujetos a la contaminación por aguas negras. En ambos casos, el riesgo es pequeño.

El cólera se presenta como epidemia cuando existen condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición. Las áreas endémicas son, entre otras: India, Asia, África, el Mediterráneo y, más recientemente, América Central y del Sur, al igual que México. La infección se contrae al ingerir agua o alimentos contaminados.

Los exámenes para identificar la enfermedad son: Hemocultivo y Coprocultivo.

Las personas que pueden enfermar más fácilmente de Cólera son aquellas que:
1. Viven en condiciones de hacinamiento.
2. Sin agua potable.
3. Sin instalaciones sanitarias.
4. Tienen un cuidado insuficiente de higiene personal.
5. Tienen un deficiente estado nutricional.

También son más susceptibles aquellas personas que tienen enfermedades crónicas, como úlcera gástrica, TBC, SIDA, leucemia; están operados del estómago o consumen muchos antiácidos.

Agente Causal:


El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material orgánico.

Vibrio cholerae 01 incluye dos clases de biotipos: El clásico y la variante el TOR; los dos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales: El Ogawa y el Inaba, raramente un tercer serotipo el Hikojima puede estar presente. Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias. Todos los serotipos producen enterotoxinas similares y también el cuadro clínico es muy semejante.

La toxina liberada por la bacteria causa mayor secreción de iones de cloruro y agua en el intestino, lo cual puede producir diarrea profusa. Se puede presentar la muerte como resultado de la deshidratación severa ocasionada por la diarrea.

Un tipo de bacterias vibrio ha sido igualmente asociado con mariscos, especialmente ostras crudas. Los factores de riesgo abarcan el hecho de residir o viajar a áreas endémicas, así como la exposición al agua para beber contaminada o sin tratamiento.

Sintomas:


Los primeros síntomas de la enfermedad por Vibrio cholerae se presentan 2 a 5 días después de la infección y están dados por la acción de la toxina colérica que se fija a nivel de la membrana de la célula intestinal ocasionando vómito, evacuaciones líquidas muy abundantes con restos de mucosa intestinal "agua de arroz" y borborismos con dolor abdominal. La pérdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros por día, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolítico y ácido base.

Las evacuaciones prácticamente no tienen proteínas, las concentraciones de sodio son iguales a las del plasma; sin embargo, las concentraciones de potasio y bicarbonato son cinco veces mayores que las del plasma, de ahí que los pacientes con frecuencia desarrollen acidosis metabólica e hipocalemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de líquidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños menores de 5 años con desnutrición.

( http://www.bibliotecavirtual.com.do/Biologia/Colera.htm )

Tratamientos:


El tratamiento es el reemplazo de líquidos, electrólitos y glucosa dependiendo del estado de la persona, pueden administrarse líquidos en forma oral o a través de una vena (intravenoso). Los antibióticos pueden acortar el tiempo en que la persona se siente enferma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado una solución rehidratante oral que es más barata y más fácil de usar que el típico líquido intravenoso. Esta solución de azúcar y electrolitos se está utilizando ahora a nivel internacional.

Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los síntomas pero nunca serán substitutos de la hidratación y administración de electrolitos y glucosa.

En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 días, sin ningún tipo de complicación.

Se pueden presentar algunas complicaciones, como es el caso de: deshidratación severa, e incluso la muerte.

Se debe consultar con el médico si se presenta diarrea acuosa abundante. Asimismo, se debe consultar si la persona tiene signos de deshidratación, incluyendo pulso rápido, piel seca, resequedad en la boca, sed, ojos "vidriosos", letargo, ojos hundidos, ausencia de lágrimas, disminución o ausencia de orina, y somnolencia o cansancio inusuales.

Profilaxis


El cólera se transmite por contaminación del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de evacuar y antes de comer. Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son más que suficientes para evitar la aparición de estos brotes epidémicos así como proporcionar la información necesaria a la población sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio.

Las excretas de portadores y enfermos deberán manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminación del microorganismo. Para aquellas personas que se encuentren en contacto con portadores de Vibrio cholerae, se sugieren la toma de 1g de tetraciclina cada 24 horas durante cinco días. La utilización de la vacuna con vibrios muertos da una protección parcial y limitada, situación que ha condicionado su ineficiencia para limitar los brotes epidémicos de un país a otro. (Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica).

(http://www.drscope.com/privados/consulta/colera/index.html#TRATAMIENTO)

Cifras en Chile:


Prevalente en 80 países en el mundo y en los últimos años la región de las Américas se ha visto afectada por una epidemia. La vigilancia oportuna y precisa es una herramienta de gran importancia para el control de la enfermedad en las Américas. En Chile se presentó el primer caso en 1991, notificándose 147 casos hasta 1994 y a partir de esa fecha desapareció. A fines de 1997 se presentó un brote en la comuna de San Pedro de Atacama, al norte del país, que afectó a 23 personas, con una letalidad de 8,7%. En muestras ambientales desde 1991 hasta 1998, se han confirmado 88 cepas de Vibrio cholerae 01.

En Chile, en el último brote la letalidad fue de 8,7%.

( http://epi.minsal.cl/epi/html/public/enftransmisibles.pdf Pag. 37)